Blogia

Viaje a Itaca

Cita semanal

No hay cosa de la que tenga tanto miedo como del miedo

Michel de Montaigne

Ensayos, 1580

 

Las ventajas del anonimato

Existe un grupo de escritores "ocultos", autores que no conceden entrevistas y prefieren ser conocidos a través de sus libros. Los más famosos son Salinger y Pynchon, aunque a esta lista habría que añadir a Trevanian y Bruno Traven. En España surgió hace un par de años una escritora con nombre alemán, Anna Wolgescchaffen, con una única compilación de nouvelles.

Jerome David Salinger escribió su famosa y sobrevalorada novela El guardián entre el centeno. La novela, tal y como la recuerdo, habla de Holden Caufield, un adolescente que es expulsado del instituto por mala conducta y vaga por las calles de Nueva York hasta encontrarse a sí mismo. Es decir, una bildungsroman ambientada en Nueva York y adornada con palabrotas y leves referencias sexuales. Abrumado por el éxito, Salinger decidió no conceder más entrevistas. Publicó algún otro libro más con moderado éxito, y uno de sus cuentos, Un día perfecto para el pez banana, goza de mucha admiración. Recientemente, se está realizando en la blogosfera un estudio de cada uno de sus nueve cuentos.

Thomas Pynchon es el oculto por antonomasia. Sólo existe una fotografía de él, y data de los años 50 (aunque hay una imagen suya en una secuencia de Los Simpsons; él mismo solicitó aparecer en el la serie). Sus obras, aún más sobrevaloradas que las de Saliner) hablan de conspiraciones, de misterios y de entropía. Su novela más famosa, El arco iris de la gravedad, habla de un militar norteamericano que trabaja para la inteligencia aliada en Londres, en 1944, y que padece un grave problema: siempre que cae una de las bombas autopropulsadas alemanas V-2, él tiene una erección, pues de niño fue sometido a experimentos pavlovianos por un loco científico alemán que ahora trabaja para los nazis. Existe toda una industria de especulación sobre su identidad que dejan a Luis del Pino y sus peones negros a la altura de un corro de cotillas.

Sin embargo, muchas veces los lectores nos acercamos a su obra más por curiosidad que por verdadero interés literario. Si Pynchon saliese de cuando en cuando en la televisión, si Salinger permitiese un reportaje en su granja, ¿serían tan venerados? Lo dudo.

Si bien al principio seguro que se recluyeron por motivos perfectamente razonables, mantienen su anonimato a capa y espada: sin él sólo serían unos escritores más, en igualdad de condiciones con el resto.

¿Hay que creer a los medios de comunicación?

Manuel Castells es un sociólogo especializado en la sociedad de la información.

Su obra clave es una trilogía publicada bajo el título de La Era de la Información: un estudio totalizador de los cambios económicos, sociales y culturales del siglo XX. En él preconiza un siglo XXI en el que las identidades serán absorbidas en la red, o excluidas de ella. Esas serán, dice, las batallas culturales de este siglo.

En una reciente conferencia, repasó los actuales medios de comunicación. Según Ricardo Galli, éstas fueron las principales conclusiones:

1.- La política se dirime en los medios de comunicación.

2.- Es más fácil el trabajo con los medios de masa, los que van de uno a muchos y su control está centralizado. Están surgiendo las alternativas a ese modelo, Internet y los blogs, los denomina "la comunicación horizontal".

3.- Los medios son sólo un negocio y buscan el balance, si se convierten en activistas pierden credibilidad y negocio a largo plazo.

4.- Los medios no son un "cuarto poder", es una patraña, son sólo un apéndice de la política. Pero no se dan cuenta que son algo más importante, son la arena en donde se dirime la batalla política.

5.- Nadie lee los programas de los partidos, y los que lo leen no se creen que se cumplirán, sabemos que lo cambiarán y adaptarán.

6.- Para ganar hace falta destruir la confianza que da el adversario, por lo que hay que desprestigiarlo, en eso se basan las campañas políticas. Es la "política de escándalos", pasa en todos los países del mundo, pero no ocurre en Escandinavia.

7.- Como nadie es perfecto y todos tenemos cosas que ocultar, hay todo un mercado de intermediarios de "información de escándalos". Están profesionalizados y trabajan para todos los bandos.

8.- Las personas perciben todo esto, por eso desconfían de los políticos y partidos -salvo en Escandinavia-, aunque siguen creyendo en la democracia.

9.- La batalla política se está trasladando a los medios horizontales (blogs, Youtube, etc.).

10.- Los medios tradicionales que no se dedicaron al activismo político siguen y seguirán ofreciendo una mayor credibilidad en Internet, es la ventaja que tienen sobre los bloggers individuales.

Pedro Páramo

Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo. Mi madre me lo dijo. Y yo le prometí que vendría a verlo en cuanto ella muriera. Le apreté sus manos en señal de que lo haría, pues ella estaba por morirse y yo en un plan de prometerlo todo. "No dejes de ir a visitarlo -me recomendó. Se llama de este modo y de este otro. Estoy segura de que le dar gusto conocerte." Entonces no pude hacer otra cosa sino decirle que así lo haría, y de tanto decírselo se lo seguí diciendo aun después de que a mis manos les costó trabajo zafarse de sus manos muertas.

Todavía antes me había dicho:

-No vayas a pedirle nada. Exígele lo nuestro. Lo que estuvo obligado a darme y nunca me dio... El olvido en que nos tuvo, mi hijo, cóbraselo caro.

-Así lo haré, madre.

Mateo Gil adaptará la novela Pedro Páramo al cine. ¿Será capaz de trasladar a imágenes la atmósfera opresiva de la obra?

Veremos.

El fracaso de la voluntad

Hoy Mario Vargas Llosa cumple 71 años. El peruano es uno de los autores más conocidos del boom latinoamericano, sólo superado por el recientemente homenajeado Gabriel García Márquez.

Pero ser conocido no implica ser buen escritor. Y Vargas Llosa, por mucho que lo desee, nunca llegará a serlo.

Entendámonos. ¿Qué significa ser buen escritor? Para algunos un buen escritor es aquel que consigue elaborar unas cuantas novelas más o menos atractivas, más o menos sólidas y (habría que añadir) que tiene unos fieles seguidores y gusta de disertar y sentar cátedra en cuantos más medios mejor.

Así entendido, Vargas Llosa es un buen escritor. Sus novelas son sólidas, bien redactadas, y los personajes que las habitan son muy "reales". Su modelo literario es Madame Bovary, su estilo el realismo. En sus primeros años fue de izquierdas y ahora pregona su liberalismo. Encaja, pues, en el modelo.

Pero un buen escritor también puede ser aquel que salta al vacío, que es, en el buen sentido de la palabra, original, que no busca un público determinado ni acumular premios (aunque gracias a esta no búsqueda, termine recibiéndolos). Un buen escritor es aquel que tiene "la chispa adecuada". Y Vargas Llosa no la tiene.

Su sistema de trabajo es perfecto: ordenado, meticuloso, muy disciplinado, no hace excepciones, el trabajo es el trabajo. Entre semana la novela, los domingos los artículos de opinión. Como una le dijo Onetti, "Tu relación con la literatura es conyugal, por eso tenés que cumplir todos los días". Es un sistema demasiado perfecto, no hay lugar para la improvisación, para el arte.

Vargas Llosa ha llegado alto. Es uno de los escritores más respetados en el mundo; tiene dinero, premios y  espacio en los medios. Ha producido una obra sólida y más o menos coherente. Pero le falta lo más importante: esa chispa esa "magia" de la que carece y que le separa de Faulkner, de Coetzee o de Bolaño.

Cuando a García Márquez le otorgaron el premio Nobel, muchos pensaron que con él se premiaba a todos los escritores del boom, que era una especie de reconocimiento a toda una generación y una cultura. Vargas Llosa rechazó esta teoría. Él quiere ganar el premio Nobel. Que espere sentado.

Al fin juntos

Ayer Ian Pasley, cabeza del Partido Unionista, y Gerry Adams, líder del Sinn Fein, acordaron formar un gobierno de coalición en Irlanda del Norte. Con razón han acaparado las portadas de los diarios. Estos dos políticos (por llamarlos de algún modo: el primero es un reverendo apodado el "Doctor No" y el segundo dirigente del brazo político del IRA), no se habían visto jamás. Ahora van a gobernar juntos.

 

La historia de Irlanda del Norte suele compararse con la historia del País Vasco. Es un símil falso. Irlanda del Norte ha sufrido infinitamente más que el País Vasco, el número de muertos es mayor, y, en ciertas etapas, la política antiterrorista de Londres dejó mucho que desear (el GAL queda a su lado como una simple respuesta grosera).

Ojalá se repita esta situación en el País Vasco. Si ha sido posible la paz en Irlanda, con más razón puede serlo aquí. Aunque será difícil ver en una misma mesa a María San Gil y Arnaldo Otegi.

En cualquier caso, ya queda menos. Eso seguro.

Café y humo

El pasado mes de enero los alumnos del IV Máster de Heraldo de Aragón se dividieron en dos grupos y grabaron un programa de radio de una hora de duración.

Un grupo creó un magacín lllamado Caleidoscopio. El grupo al que yo pertenecía llamó a su programa Café y humo. Los integrantes de este segudo grupo eran: Adriana Arpa, Alberto Rillo, Jéssica Gómez, Laura Carazo, Lili Vidal, Néstor Tazueco y un servidor.

 

Aquí están colgadas las diferentes secciones:

Europa en el diván

Extractos de un artículo del periodista e historiador Timothy Garton Ash sobre la Unión Europea.

  • Si Europa fuera una persona, la enviaría al psicólogo.
  • Le va bastante bien, tiene una vida cómoda, cuenta con la simpatía de sus amigos y el amor de su familia y, sin embargo, se siente mal en su pellejo, acosada por las dudas, por no decir llena de angustia.
  • ¿Cómo hacer que Europa se sienta más contenta de sí misma? Algunos políticos y observadores dan la respuesta de Nike: hazlo.

 

  • Los europeos leen periódicos distintos y ven televisiones distintas, normalmente, en distintos idiomas. Las únicas publicaciones que quizá leen todos proceden de Estados Unidos. No existen, en la práctica, medios paneuropeos.
  • Tampoco existe un teatro político europeo. Cada país tiene su propio drama nacional: el show de Gordon y Tony, en Reino Unido; el show de Silvio y Romano, en Italia.
  • De modo que la Unión Europea, a sus 50 años, no sólo necesita contar una narración mejor. También necesita decidir quién, en qué lengua y a través de qué medios va a contarla.

¿Mensaje oculto?

"Los terroristas intentan modificar nuestro comportamiento provocando miedo, incertidumbre y división en la sociedad".

Con esta cita abre hoy su portada el diario El Mundo. Me pregunto si Pedro J. Ramírez se referirá con estas palabras a los terroristas de verdad o a los líderes del Partido Popular.

Cita semanal

I don't understand what is meant by being "fully understood." You don't write books to be understood, do you?

Javier Marías, The art of fiction.

The Paris Review, Invierno 2007

Purga

Hace un par de semanas, hablaba aquí de Pedro J. Ramírez, director de El Mundo. Decía de él que se le pueden criticar muchas cosas, pero al menos ofrece libertad de expresión en su periódico. Y comparaba la situación con el diario El País, que en el año 2004 "facilitó" la salida del crítico literario Ignacio Echevarría tras una crítica a una novela publicada por Alfaguara.

Hoy, recibo con decepción la noticia del despido de Hermann Tertsch, antiguo subdirector de El País y actual columnista. La razón: no apoyar ciegamente la línea editorial de PRISA, y la política exterior y antiterrorista del gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero.

Colgaba aquí ayer unas declaraciones de Jesús de Polanco en las que reprochaba la actitud beligerante del Partido Popular. Sigo de acuerdo con sus palabras. Sin embargo, no soy partidario de la dictadura de la disciplina de voto (sea en política sea en periodismo). El columnista debe poder opinar sin trabas. Sobre cualquier asunto. Si critica al propio medio es positivo: es posible que nadie como él conozca sus carencias. Hay que escucharle con atención.

Quien fuera director de Opinión de El País es hoy despedido por opinar. Debe tener cuidado PRISA: no puede llamar franquistas a los directivos del PP y actuar del mismo modo.

La izquierda no purga: eso lo hacía Stalin.

Habla el PP

Ante las intolerables declaraciones del Presidente del Grupo Prisa, Jesús Polanco, contra el Partido Popular al que imputa comportamientos, actuaciones e intenciones abiertamente antidemocráticos, manifestamos que:  

Dichas declaraciones van mucho más allá del legítimo posicionamiento editorial y de la crítica ideológica.  

Las declaraciones ponen en evidencia el profundo sectarismo de Jesús Polanco, desvanecen cualquier pretensión de imparcialidad del Grupo Prisa y comprometen la capacidad de cualquiera de los medios que lo integran de informar de manera veraz y objetiva.

Las declaraciones suponen además una agresión injustificada contra millones de españoles que se ven reflejados en los valores de libertad y democracia que representa y defiende el Partido Popular.  

Comunicamos a todos los ciudadanos, y de manera especial a los accionistas, anunciantes y clientes de ese grupo de comunicación que, desde este momento y mientras el Sr. Polanco no rectifique pública e inequívocamente sus lamentables declaraciones, el Partido Popular dejará de atender todas las convocatorias de entrevistas, tertulias y programas del Grupo Prisa y demás empresas controladas por Jesús Polanco.

Breve historia de Europa

1.- 

Jean Monnet y Robert Schuman son los "padres" de Europa. Monnet ya dijo en 1943: "No habrá paz en Europa si los Estados se reconstruyen sobre una base de soberanía nacional".

2.-

 

El 25 de marzo de 1957 se firmaron los Tratados de Roma. Europa renacía de sus cenizas.

3.-

Durante años, el Parlamento Europeo careció de un poder real; era un simple órgano consultivo. 

4.-

En los 60, De Gaulle boicoteó las reuniones del Consejo mediante la estrategia de la “silla vacía”. Para volver al redil exigió que muchas de las decisiones se aprobasen por unanimidad. El lastre aún pesa.

 

5.-

En 1984 el socialista francés Jacques Delors se convierte en presidente de la Comisión. Durante su largo mandato (diez años), se firma Acta Única Europea y se modifica el Tratado de Roma.

 

6.-

Portugal y España entran en 1986 en la CEE. La firma es una vía rápida a la modernidad.

7.- 

En 1989 cae el Muro de Berlín. Se abren las puertas a media Europa.

8.-

En febrero de 1992 se firma el tratado de Maastricht. Europa se propone unos fines políticos. Nace la Europa de los ciudadanos.

9.-

Mediante el Acuerdo de Schengen se suprimen las fronteras interiores entre los miembros de la Unión. Si el capital es libre, también deben serlo las personas.

 

10.-

El ecu desaparece en favor del euro. El 1 de enero de 2002 se pone en circulación la moneda única.

11.-

La Convención Europea, a cargo del ex presidente francés Valery Giscard D'Estaign, redacta las bases para una Constitución Europea. En julio de 2003 se presentan los resultados.

12.-

Los miembros de la Unión deben ratificar el texto constitucional. España la aprueba con el 77% de votos a favor; pero el rechazo de Francia y Holanda sume a Europa en una grave crisis. El proceso de ratificación se paraliza y crece el “euroescepticismo”.

 

13.-

La posible integración de Turquía en la UE hace saltar chispas. ¿Aceptará Europa a un estado islámico? ¿Será capaz Turquía de modernizarse lo suficiente?

Habla Polanco

 

"Hoy es muy difícil estar de acuerdo con la acción política de algunos partidos, especialmente en unos momentos en que hay quien desea volver a la guerra civil".

"Las manifestaciones del PP son una demostración de franquismo puro y duro".

"Al PP le vale absolutamente todo con tal de volver a ganar las elecciones".

"Si estos señores recuperan el poder, van a venir con unas ganas de revancha que me dan mucho miedo".

"Me gustaría que en España hubiese un partido de derechas moderno, laico y democrático".

(vía Elplural.com)

¿Es de derechas la blogosfera?

             

              

Irak news

  • Nuri al-Maliki, primer ministro de Irak: "La masacre sectaria está acabada".
  • El Mundo: Hallan 33 nuevos cadáveres con signos de violencia en diversos puntos de Bagdad.
  • El País: Un atentado interrumpe el discurso de Ban Ki-moon en Bagdad.
  • Jersusalem Post: Niños señuelo en atentado bomba 
  • The Guardian: La odisea de huir de Bagdad

 

Problemas de comunicación entre Bush y Rice

Chiste

Al morir, un pianista va al cielo y debe esperar su turno para poder tocar su instrumento en la Big Band celestial.

Pasan, uno a uno, Duke Ellington, Bill Evans, Teddy Wilson, Bud Powell y el difunto está cada vez más maravillado. Hasta que llega al piano un anciano de larga barba blanca que se mueve como loco y parece posesionado por la música.

"¿Y éste quién es, que no lo conozco?", pregunta.

"No, no es músico", le contestan. "Es Dios. Pero se cree Keith Jarrett".

Día mundial de la Poesía

¿Pero no estaba muerta?

Sontag y Gabo

Al hilo del post de ayer, la portada de ABC publica una fotografía en la que se ve a García Márquez y Fidel Castro juntos.

Recuerdo que hace unos años la escritora estadounidense Susan Sontag suscitó una polémica al atacar el silencio, y la complicidad, del escritor frente a los desmanes de Castro. Haciendo una sucinta recopilación de lo publicado en diferentes medios digitales, el resultado es el siguiente diálogo:

Sontag: Respeto a los que no se pronuncian, pero quienes lo hacemos, como Günter Grass, García Márquez o yo, no podemos dejar de denunciar cosas de las que tenemos noticia. Admiro a Gabriel García Márquez como un gran escritor, pero no me parece correcto que guarde silencio ante lo que está ocurriendo en Cuba.

García Márquez: Yo mismo no podría calcular la cantidad de presos, de disidentes y de conspiradores que he ayudado, en absoluto silencio, a salir de la cárcel o a emigrar de Cuba en no menos de veinte años.

Sontag: Respondió a lo que dije y su respuesta fue ridícula. Dijo que está contra la pena de muerte y que en privado ayudó a mucha gente. Eso demuestra que sabe lo que pasa. José Saramago es comunista y apoyaba sin condiciones al régimen cubano, pero declaró que no podía apoyarlo por más tiempo. García Márzquez me dio pena, pero es ridículo. Necesitamos la verdad.

García Márquez (carta al director de La Jornada): Algunos medios de comunicación están manipulando y tergiversando mi respuesta a Susan Sontag, para que parezca contraria a la revolución cubana. Este es un indicio más de que las muchas declaraciones sobre la situación cubana -aun de buena fe- pueden estar aportando y aun magnificando datos que los Estados Unidos necesitan para justificar una invasión a Cuba.