Blogia
Viaje a Itaca

Máster

Kitsch sobre un escenario

En 1982, Pedro Almodóvar ya despuntaba en la noche madrileña como uno de los grandes popes de la modernidad. Aquel año estrenó Laberinto de Pasiones, una película en la que se rodeaba de la élite musical madrileña (Bonezzi, Pegamoides...) y contaba con una peculiar banda sonora a la que él y Fabio de Miguel (Fabio McNamara) ponían voz.

Este último era un veinteañero curtido intelectualmente a la vera del pop-art cañí que desataba su personalidad gay y creativa a través de un personaje travestido que él mismo había creado a imagen y semejanza del glam neoyorkino, Fanny McNamara. Así, en una mezcla entre David Bowie y Andy Warhol, Almodóvar y McNamara modernizaron la copla española con una inyección de vanguardia artística y de petardeo de claros visos homosexuales.

En 1982 se publicó el single Suck it to me / Gran Ganga, un trabajo en el que Almodóvar y McNamara cumplían como cantantes y letristas bajo la dirección musical de Bernardo Bonezzi y la colaboración de Alaska y Los Pegamoides como músicos. La buena acogida que tuvo el single en ciertos círculos propició la actuación en directo de toda la trouppe en las principales salas musicales del momento: Rock-Ola (Madrid), Zeleste (Barcelona)...

Amantes del funk, la parafernalia glam-punk, la copla española, el petardeo y con un claro espírutu kitsch-pop, Almodóvar y McNamara decidieron llevar su broma más allá de la puntual banda sonora y publicaron todo un álbum, ¡Como está el servicio de señoras! Idealizados por La Edad de Oro de Paloma Chamorro, temas como Satanasa o Voy a ser mamá pasaron pronto al acervo del pop español.

El éxito internacional del cine de Pedro Almodóvar llevó a la desaparición del provocativo dúo.

Pedro Almodóvar: Panorámica

Pedro Almodóvar nació en 1951 en Calzada de Calatrava, Ciudad Real, en una humilde familia de campesinos. A los 16 años se marchó a Madrid con el propósito de estudiar cine. La escuela de Cine había sido cerrada por Franco y no pudo matricularse.

 

Trabajó en múltiples y esporádicos empleos, pero no pudo comprarse su primera cámara de Súper 8 hasta que no consiguió un empleo de auxiliar administrativo en la Telefónica donde estuvo 12 años. Empezó a interesarse por el cine y el teatro de vanguardia como miembro del grupo teatral Los Goliardos en el que conoció al fallecido Félix Rotaeta y a la que sería una de sus musas: Carmen Maura.

A finales de los 70 escribió guiones de cómic y colaboró en revistas contraculturales como Víbora. En ellas creó un personaje llamado Pathy Difusa. En 1972 comenzó a rodar sus primeros cortos en Super 8. Se convirtió en uno de los protagonistas de la llamada movida madrileña; participó como cantante junto a Fabio McNamara en un dúo de punk-glam-rock paródico en un local de ambiente.

 

Su primera película fue Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón, elaborada con medio millón de pesetas.

En los años siguientes realizó varias películas más. Harto de mendigar financiación, fundó junto a su hermano Agustín la productora El Deseo. El primer largometraje de esta época es La ley del deseo. Esta película, realizada con grandes dificultades, se convirtió en una de las más transgresoras del cine español. Desde entonces, aparte de los de Almodóvar, El Deseo ha producido filmes de directores como Álex de la Iglesia, Guillermo del Toro o Isabel Coixet.

El cine de Almodóvar cultiva un naturalismo que destruye el usual costumbrismo del cine español. Suele representar, por el contrario, una realidad marginal y abunda en elementos escandalosos y provocadores: policías corruptos, consumo de drogas, prostitución, marujas desesperadas, homosexualidad desgarrada... Todo ello sin renunciar a su humor irreverente y al sexo explícito, (sobre todo en sus primeros trabajos).

 

Con el tiempo, sin embargo, Almodóvar desarrolla culebrones cada vez más sofisticados y coloristas, cercanos al melodrama clásico inspirado en Douglas Sirk; también pule su escritura hasta convertirse en un formidable guionista, dueño del ritmo y de la estructura.

También abundan entre sus fuentes de inspiración, casi siempre autobiográficas, los elementos buñuelescos y anticlericales, o pertenecientes a la cultura cañí de masas y el arte de vanguardia. Es característica su afición a los boleros, y a la estética más punk y transgresora, basada en la utilización de colores muy vivos y fuertemente contrastados.

"No quiero escribir sólo para adolescentes"

El escritor zaragozano Daniel Gascón prepara su primera novela tras el éxito de sus libros de cuentos

 

Veinticinco años. Dos libros de relatos en el mercado, un guión a medias con Jonás Trueba y una novela en proceso. Éste es el currículo del zaragozano Daniel Gascón, algo más que joven promesa de la literatura.

La afición le viene de lejos; su casa fue un lugar donde los libros eran omnipresentes. Su padre, el periodista, crítico literario y también escritor Antón Castro, andaba siempre con un libro entre las manos. "La literatura era una actividad de ocio natural -dice Daniel-, ¿acaso no escribían todos los padres?"

Nunca tuvo dudas: desde niño escribía decenas de cuentos llenos de caballeros y espadachines. "Cuentos muy largos -confiesa con un punto de vergüenza-, que nunca terminaba". Al mismo tiempo curioseaba en la biblioteca paterna, Stevenson, Kipling, y recorría la enciclopedia de la mano de su abuelo materno.

De adolescente, salió con sus amigos, bebió y conoció a chicas. Pero, al contrario que otros, no abandonó la literatura. Cuando se quiso dar cuenta, tenía una carpeta con un puñado de relatos, muchos de ellos con un acento autobiográfico. "Decidí escribir algunos más en la misma línea, hasta formar un libro".

Los cuentos de La edad de pavo hablan de amores juveniles, de fiestas con amigos y de todo lo que rodea a la adolescencia. Pero con un tono natural, advierte su autor. "La mayor parte de las historias de adolescencia las escriben los adultos. Yo quería hacerlo cuando aún no había salido de ella. Y evitar así los tópicos de una etapa bella o demasiado oscura".

Publicar su libro, una odisea para muchos escritores noveles, no fue difícil. Su círculo de amistades incluía muchos escritores y editores, sobre todo de Aragón; Chusé Raúl Usón, de la editorial Xordica, aceptó el manuscrito de inmediato. "Chusé -se defiende- es muy exigente. No publicas en Xordica sólo porque seas amigo suyo".

Su segundo trabajo, El fumador pasivo, pensó en enviarlo a una editorial de ámbito nacional. "El proceso -matiza- es mucho más lento. Y no te asegura unas ventas mayores".

En este libro, de nuevo una colección de relatos, se ve a un Daniel Gascón más maduro. Sus protagonistas ya no van al instituto, y los problemas a los que se enfrentan son de otro calado. "Yo no quiero escribir sólo para adolescentes", declara.

Uno de los mejores textos de El fumador pasivo narra la relación entre un estudiante de Erasmus en Norwich y el escritor W. G. Sebald. En la vida real, las últimas palabras escritas por el escritor alemán antes de fallecer en un accidente de coche están dedicadas a Daniel Gascón, a quien invitaba a asistir a sus clases sobre literatura alemana. En todos sus cuentos el hilo entre lo real y lo ficticio es muy fino, de tal forma que el lector no sabe si lo que lee son experiencias ficcionalizadas o únicamente inspiradas en la biografía de su autor.

Esta evolución en la escritura es el reflejo de la profundización de gustos literarios. El joven que leía a Borges sin entenderlo, hoy está inmerso en las Obras Completas de Nabokov y frecuenta a Saul Bellow o Natalia Ginzburg.

Pero no sólo de relatos vive el hombre. Daniel Gascón ha escrito también varios guiones de cine. El primero que leyó, con trece años, fue el de Los peores años de nuestra vida, escrito por David Trueba. "Aquella historia me descubrió que era posible escribir sobre temas cercanos, más allá de la pura fantasía".

Así nació una curiosidad por el cine que le llevó a escribir los cortometrajes Cero en conciencia y Termitas.

Hoy Daniel Gascón prepara la traducción de una biografía de Chéjov, ultima los detalles de su guión mano a mano con Jonás Trueba y redacta su primera novela. Sin embargo, con esa superstición tan propia de los escritores, no revela su argumento. Habrá que esperar.

Los autores españoles, a la cabeza de las listas

Estas Navidades compraremos novelas históricas y últimos premios literarios

"La catedral del mar" es, sin duda, el libro más vendido estas Navidades. La novela histórica de Ildefonso Falcones ha sido un bestseller desde su publicación en marzo de este año, con más de un millón de ejemplares vendidos en España, y aún sigue a la cabeza de las listas de El Corte Inglés.

También a la cabeza se encuentra la última entrega de la serie "El capitán Alatriste", de Arturo Pérez Reverte. "Corsarios de Levante", publicada este mes, se ha convertido en el segundo libro más vendido en las grandes superficies.

En el tercer puesto de este ranking se encuentra "Todo bajo el cielo", de la también española Matilde Asensi. A continuación, y para cerrar la lista de autores españoles de exito, está Álvaro Pombo, último Premio Planeta con su novela "La fortuna de Matida Turpin".

 

 

Pero en estas fechas no sólo las novedades son objeto de regalo. En la Librería General señalan con asombro que "La sombra del viento", de Carlos Ruiz Zafón, y "Los pilares de la Tierra", de Ken Follett, se venden con regularidad. Este último fue publicado en 1989, y desde entonces ha sido un longselller, un libro que mantiene su ritmo de ventas a lo largo de los años. "Es increíble -señala una dependienta- pero este mismo año han sacado una edición de lujo y se vende muy bien".

Las novelas escritas en Aragón también gozan de éxito. El turolense Javier Sierra, que ha sido incluido en la lista de más vendidos de The New Yor Times. triunfa con "La cena secreta", editada en 40 países. Antón Castro, nacido en Galicia pero afincado en Zaragoza, ha publicado "Golpes de mar" una serie de relatos ambientados en su tierra.

Entre los libros de ensayo, destacan los volúmenes dedicados al análisis y crítica de la España actual. Así, encabeza la lista "De la noche a la mañana: el milagro de la COPE", escrito por el periodista Federico Jiménez Losantos y "La gran revancha", de los también periodistas Isabel Durán y Carlos Dávila.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, y el cantante Joaquín Sabina son los personajes cuyas biografías, un género de éxito, más interés suscitan.

Pero no todo lo que se va a vender estas Navidades son novelas "fast food".  Hay un puñado de obras de calidad que copan las estanterías de pequeñas librerías. Son textos aptos para aquellos que buscan una literatura de calidad.

"Kafka en la orilla", del escritor japonés Haruki Murakami, al que muchos auguran el premio Nobel, es el más solicitado. La última novela del estadounidense Philip Roth, "Elegía", o "La cocina del azafrán", de  la iraní Yasmine Crowther se venden asimismo bastante.

En ensayo, destaca "Estambul", del último premio Nobel Orhan Pamuk. Respecto a este autor, el deendiente de la librería Cálamo Cálamo se queja de que "en este país, nadie se interesa por un escritor hasta que muere o le dan unpremio". El mismo librero recomienda otro ensayo, "Tratado de ateología", del Michel Onfray, "un autor de éxito en Francia pero desconocido aquí". 

El CDA trae al Principal una obra aragonesa del siglo XVI

El Centro Dramático de Aragón (CDA) presentó ayer en el Teatro Principal su próximo estreno. Se trata de Tesorina, una comedia escrita por el aragonés Jaime de Huete hacia 1535 y dirigida por el también aragonés Mariano Cariñena.

La obra se estrena mañana miércoles a las nueve de la noche y permanecerá en cartel hasta el sábado, víspera de Nochebuena.

 

Tesorina habla de los amores de un caballero y una dama que, pese a las dificultades iniciales, alcanzan con la boda un final feliz, característico de la comedia. El amor entre Tesorino y Lucina como tema central de la obra se completa con la presencia de los amoríos "secundarios" en el mundo de los criados.

La presencia de La Celestina es obvia, aunque con la singularidad de que su actividad es ejercida por un fraile, confesor de la heroína.

Mariano Cariñena, veterano director y escenógrafo, declaró que "esta obra es una verdadera joya". Según Cariñena, lo más interesante del texto es el reparto de personajes y el lenguaje usado. La obra es una de las pocas de la época en las que el número de personajes adinerados es muy pequeño, tres de once. Así, habló de "comedia rural".

En cuanto al lenguaje, Cariñena explicó que Huete usa un estilo muy cercano al pueblo, de tal forma que apenas tuvo que adaptar el texto. En este sentido, Margarida Monteiro, una de las actrices del reparto, señaló la reacción del público ante ciertos tacos del texto que se han conservado como tales en algunas zonas, mientras que la mayoría de la gente no los conoce.

En la presentación de la obra, a la que también asistió el gerente del CDA, Javier Brun, Cariñena glosó la biografía de Jaime de Huete (¿1480-1535?). Con cierta seguridad se sabe que nació en Alcañiz y que era un hombre culto. De él sólo se conocen dos obras: Virdiana y Tesorina, ambas incluidas en el Índice de Libros Prohibidos de la Inquisición. Es posible, según Cariñena, que por esta causa cesara su actividad como escritor.

Tesorina transcurre en un pueblo no determinado de Aragón; por ello, en el escenario se ve un gran caserón aragonés. Cariñena destacó la original iluminación de la obra, que consigue hacer casi transparentes los muros de ladrillo del edificio.

La obra lleva desde noviembre de gira por diferentes localidades aragonesas, y en todas ellas ha resultado un éxito. En el próximo año, se espera que salga fuera de Aragón. "Sería bueno llevarla a Almagro", dijo su director.

Entrevista a Almudena Grandes

¿De dónde le viene este interés por la II República?

Viene de una anécdota personal. Cuando tenía unos once años vi en una revista a Josephine Baker en su casa rodeada de hijos adoptados. Mi madre comentó de pasada que mi abuela la había visto bailar varias veces en Madrid. Aquello me sorprendió. ¿Cómo era posible que alguien bailase con medio desnuda en aquella ciudad triste y gris? Por lo visto, en el anterior régimen sí era posible.

La Guerra Civil, de Anthony Beevor, sacó a la luz el lado más negativo de la II República, algo poco conocido en el extranjero. ¿Es posible que esto se deba a que los historiadores se hayan basado en fuentes afines al bando vencido?

Es posible. Los grandes pensadores, la cultura casi al completo tuvo que exiliarse. Y de alguna forma no se tenía mucha confianza en la historiografía franquista. De todos modos, se ha mitificado mucho a los historiadores extranjeros. Un español puede dejarse llevar por la pasión al escribir su historia pero siempre podrá dar una visión mas fiel.

Hay quien dice que esta reivindicación de la II República es sectaria.

Si aplicamos los valores de la Constitución de 1978 este recuerdo no es sectario. Lo sectario es mantener la terminología franquista, aunque sea de un modo inconsciente. Por ejemplo, ¿por qué en los manuales de historia de sigue hablando del bando nacional y del bando republicano? Esta es una de las herencias inmateriales del Franquismo.

¿Cambiemos de tema, puede contar algo de El corazón helado?

Es una novela de 940 páginas que publicará Tusquets en febrero de 2007. Es la reconstrucción sentimental del pasado de mi generación, la que ahora ronda los 40 años. Un intento de explicar cómo le ha afectado la transición. He querido recorrer la historia del siglo XX español.

Es una novela muy larga...

Sí, la más larga hasta ahora. He acabado exhausta. Me encanta escribir, e intento dedicar a cada novela el mayor tiempo posible. Pero ahora quiero escribir algo más breve, de unos 150 folios. El siguiente proyecto es una colección de las historias que me surgían a redactar esta novela y no tenían cabida en ella. Son las carreteras secundarias de El corazón helado.

Creo que tiene predilección por sus novelas impares; ¿esta novela es par o impar?

Es impar, la séptima. Curiosamente, me gustan más y tienen más éxito. La primera fue Las edades de Lulú, después vino Malena no es un nombre de tango y la quinta fue Los aires difíciles. Además, son más largas que las novelas pares.

¿Puede recomendar un par de títulos para esta Navidad?

Sí, hay dos autores españoles muy interesantes. El primero es Rafael Reig y su Manual de literatura para caníbales, muy divertido. Y Óscar Esquivias, un joven que esta escribiendo una trilogía que une la Guerra Civil y el intento de un grupo de personas por viajar al Purgatorio, convencidos de que Dante lo visitó realmente para escribir La Divina Comedia.

Zaragoza ha conseguido la Expo porque la merecía

Esta es la idea con la que Juan Alberto Belloch, alcalde de Zaragoza, terminó la rueda de prensa concedida a los estudiantes del IV Máster de Comunicación y Periodismo que organiza Heraldo de Aragón y la Universidad de Zaragoza. Durante 45 minutos, algo más del tiempo programado por la jefa de prensa, el alcalde respondió a las preguntas de los 13 futuros periodistas.

Después de una entrada triunfal, Belloch tomó asiento en la cabecera de la mesa y, de muy buen humor, se puso a disposición de los alumnos. El tema del discurso inicial, si bien propuesto por uno de ellos, no podía ser otro: la Expo. El alcalde explicó el origen, "la excusa", de la celebración de la Expo: el Bicentenario de los Sitios, y el Centenario de la Exposición Hispano-francesa. Estas conmemoraciones, sin embargo, durarán más tiempo que la Expo, y durante los meses que se solapen primarán las actividades de la segunda.

Tras este inicio, llegaron las preguntas, a las que respondió con absoluta tranquilidad, permitiéndose incluso alguna broma. Respecto al Plan Riberas, el alcalde explicó que los zaragozanos van a pagar sólo un veinte por ciento, el resto lo harán las instituciones que allí se instalen o tengan intereses en la zona. Añadió que su mantenimiento está previsto en unos 6 o 7 millones de euros anuales, coste que el Ayuntamiento quiere que asuma una sociedad mixta en la que participen las administraciones regionales y locales, el gobierno central y todos los entes privados con intereses en la zona.

El Parque Fluvial, aseguró, costará unos 57 millones de euros y será cinco veces mayor que el Parque Primo de Rivera, lo que convertirá así a Zaragoza en la segunda ciudad en lo que a espacios verdes se refiere, superada tan sólo por Madrid, "como consecuencia de la Casa de Campo". Esta obra estará cofinanciada por el Ayuntamiento de Zaragoza (unos 8 millones d euros) y el gobierno central, (el resto). Esto es así, explicó, porque la Expo es una excusa perfecta para pedir dinero a los Ministerios correspondientes "sin que se levanten en armas otros Ayuntamientos". Esta, confesó, es la gran ventaja de acontecimientos como Exposiciones Internacionales o Juegos Olímpicos.

La inversión en equipamientos, centros culturales y deportivos y zonas verdes será de tal magnitud, predijo, que llegará un momento en que habrá que poner el freno. Los impuestos, sin embargo, no subirán.

Según Belloch, no sólo tener una hipoteca no será un lujo, sino que se facilitará el acceso a la vivienda, una de las mayores preocupaciones de los jóvenes. Esto lo viene haciendo ya el Ayuntamiento mediante dos acciones: la creación de Viviendas de Protección Oficial y el impulso de los alquileres, para reducir el número de casas vacías. Al hilo del asunto, proclamó que siempre habrá pelotazos urbanísticos, al menos mientras no se regule el sistema de financiación de los ayuntamientos; con la legislación actual éstos se ven obligados a invertir en viviendas para conseguir más dinero.

Ante la posibilidad de que no salga reelegido en las municipales de 2007, respondió que "ningún político es imprescindible" y que todo está "consensuado desde el principio". Así, lo difícil era obtener dinero de las distintas administraciones, -para lo que, reconoció, quizá el tuviera mayor facilidad, dado su pasado como ministro socialista-, y ya está hecho.

Respecto a la accesibilidad de la ciudad para minusválidos, si bien aseguró que "todo lo nuevo" se construye pensando en ello y que los planes de rehabilitación también incorporan mejoras, el alcalde no pudo dar una fecha precisa para la competa supresión de barreras arquitectónicas. Prometió, sin embargo, "la accesibilidad a todos los lugares históricos vinculados con Los Sitios".

La charla concluyó con la aseveración de que Zaragoza ha conseguido la Expo "porque la merecía, no nos la ha regalado nadie". Según Belloch, esto es lo que sucedió con Sevilla, en un intento de suavizar las diferencias de renta que había entre el norte y el sur de España. Aquí, sin embargo, la apuesta privada ha sido muy fuerte.

Club de lectura: Süskind y Llamazares

El Instituto Aragonés de la Juventud continúa las actividades de su Club de Lectura. El día 28 de Noviembre se comentarán los libros El perfume, de Patrick Süskind y La lluvia amarilla, de Julio Llamazares.

El Club de Lectura está orientado a jóvenes amantes de la literatura. Los participantes len el libro en cuestión y lo comentan en grupo, bajo la batuta de un moderador.

Para asistir al debate, hay que dirigirse al Instituto Aragonés de la Juventud a través de su número de teléfono  o de la dirección de correo electrónico iaj.aragon.es. Asimismo, en su pagina web (buscar dentro de www.aragon.es), se pueden leer los resúmenes de cada una de las sesiones, que comenzaron en abril de 2006.

El perfume narra la peculiar historia de Jean-Baptiste Grenouille: es la única persona que no despide ningún olor. Al mismo tiempo posee un don excepcional: un olfato prodigioso que le permite percibir todos los olores del mundo. Un bestseller de calidad.

La lluvia amarilla es el monólogo del último habitante de un pueblo abandonado del Pirineo aragonés. La voz del narrador, a las puertas de la muerte, nos evoca a otros habitantes desaparecidos del pueblo, que lo abandonaron o murieron. Un poético grito a favor de los pueblos condenados a extinguirse.

Coches mal aparcados en el Moncayo

Los visitantes del parque natural del Moncayo no respetan los espacios reservados para el estacionamiento de coches. Este otoño, las entradas al parque están plagadas de huecos destinados al aparcamiento, mientras que se pueden encontrar coches en lugares de paso.

Francho Aso, ingeniero técnico forestal del parque, confirma este hecho. Según el técnico, en la temporada de setas unos 1200 visitantes se acercan cada semana a la zona, y muchos de ellos aparcan en zonas no habilitadas.

El problema no es, por ahora, que pueda existir un riesgo para la fauna o la flora, sino el colapso del parque. En ocasiones, los visitantes menos madrugadores no pueden acceder al recinto por la acumulación desordenada de coches. A largo plazo, advierte Aso, el suelo del parque también puede salir perjudicado.

Según el técnico, el parque cuenta con suficientes plazas, pues hace unos meses se habilitaron más espacios destinados al aparcamiento. La situación, sin embargo, no mejoró. La dirección del parque ha editado unos dípticos informativos que los trabajadores colocan en los parabrisas de los coches. Pero esta labor de concienciación no ha dado sus frutos.

Por ello, se ha planteado establecer medidas más coercitivas, y multar a quien no respete el reglamento del parque.

El futuro de la base, en Noviembre

Críticas a la posible instalación de la base en Zaragoza

Este mes de noviembre se reunirán en Riga (Letonia) los jefes de Estado y de Gobierno de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) para debatir el futuro emplazamiento de la nueva base de vigilancia terrestre de la OTAN en Europa. Zaragoza es, junto con Sigonella en Italia, Gelenkirchen en Alemania y Toulouse en Francia, una de las candidatas a albergar la base.

La fecha límite para decidir su emplazamiento es el verano de 2007 y se espera que el centro esté plenamente operativo para 2010.

 

La OTAN nació en Washington en 1949 con el objetivo de colaborar en la defensa en los campos político, económico y militar. Durante la Guerra Fría fue considerada por Estados Unidos como una garantía de seguridad ante la Unión Soviética y sus aliados, reunidos en el Pacto de Varsovia. Tras la desintegración de la URSS, la OTAN ha reformulado sus objetivos y actividades hasta apropiarse de la seguridad de todo el hemisferio norte.

La OTAN controla el espacio mundial desde la base de Geilenkirchen mediante satélites. Pero la vigilancia de la superficie terrestre presenta carencias: las fotografías por satélite tienen un desfase de hasta 24 horas y la visibilidad está condicionada a la meteorología.

Es por esto que la OTAN encargó a un consorcio de empresas europeas y norteamericanas el desarrollo de un nuevo y perfeccionado sistema que combine satélites y aviones espía.

El consorcio está formado por la empresa estadounidense Northop Gruman, la canadiense General Dynamics, la francesa Thales, la italiana Galileo Avionica, la española Indra (con un 15%) y el grupo europeo de aeronáutica y defensa EADS, que recientemente se ha hecho con el 100 % de Airbus.

Según la OTAN, el desarrollo del sistema supondría para la ciudad elegida más de 3.000 millones de inversiones en tecnología, industria e infraestructuras y llevará asociada la actividad en industria auxiliar de I+D+i (Investigación, Desarrollo e innovación). También sostiene que generaría más de 4.000 empleos directos e indirectos, la mayoría personal civil y en muchos casos de alta cualificación.

Para la DGA, Zaragoza presenta diversos factores: no hay problemas de espacio en la Base militar, el aeropuerto civil no está masificado, la ciudad tiene buenas comunicaciones, una malla logística en expansión y larga experiencia militar.

Si bien tanto el gobierno central como la DGA y el Ayuntamiento están a favor de la base, también existe oposición al proyecto. La Plataforma contra la Base de la OTAN, Izquierda Unida y Chunta Aragonesista se manifestaron el pasado 4 de Noviembre en Zaragoza para mostrar su rechazo a una base que "condiciona el posterior desarrollo de la ciudad, volviendo a la servidumbre militar". La Plataforma ha asegurado que repetirá este tipo de manifestaciones en próximas ocasiones para dar a conocer a la ciudadanía su opinión sobre el tema.

El futuro de la base, en Noviembre

La ciudad elegida recibirá más de 3.000 millones de inversiones en tecnología

 

Este mes de noviembre se reunirán en Riga (Letonia) los jefes de Estado y de Gobierno de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) para debatir el futuro emplazamiento de la nueva base de vigilancia terrestre de la OTAN en Europa. Zaragoza es, junto con Sigonella en Italia, Gelenkirchen en Alemania y Toulouse en Francia, una de las candidatas a albergar la base.

 

La OTAN controla el espacio mundial desde la base de Geilenkirchen mediante satélites y los radares volantes de los Awacs (variante militar de los Boeing 707). Pero la vigilancia de la superficie terrestre presenta carencias: las fotografías por satélite tienen un desfase de hasta 24 horas y la visibilidad está condicionada a la meteorología.

Es por esto que la OTAN encargó a un consorcio de empresas europeas y norteamericanas el desarrollo de un nuevo y perfeccionado sistema de Vigilancia Terrestre Aliada (Allied Ground Surveillance, AGS) que combine satélites y aviones espía. El objetivo es evitar el desfase horario y que poder detectar movimientos de tropas en cualquier parte del mundo sin importar las nubes o la niebla.

El consorcio está formado por la empresa estadounidense Northop Gruman, la canadiense General Dynamics, la francesa Thales, la italiana Galileo Avionica, la española Indra (con un 15%) y el grupo europeo de aeronáutica y defensa EADS, que recientemente se ha hecho con el 100 % de Airbus.

El sistema de vigilancia terrestre, que la OTAN encargó a este grupo, denominado TIPS (Propuesta de Solución Industrial Transatlántica en inglés), en la primavera de 2005, comprende aviones Airbus adaptados, plataformas no tripuladas y una unidad de apoyo terrestre con mecánicos y personal de mantenimiento. También incluye el propio equipo del centro de mando, que debe procesar toda la información facilitada por los radares y ordenar en su caso el despliegue en cualquier lugar donde opera la Alianza.

El desarrollo del sistema supondrá para la ciudad elegida más de 3.000 millones de inversiones en tecnología, industria e infraestructuras y llevará asociada la actividad en industria auxiliar de I+D+i (Investigación, Desarrollo e innovación). Esto generaría más de 4.000 empleos directos e indirectos, la mayoría personal civil y en muchos casos de alta cualificación.

Si bien Francia es el país que más presiona para hacerse con el proyecto, Zaragoza presenta diversos factores: no hay problemas de espacio en la Base militar, el aeropuerto civil no está masificado, la ciudad tiene buenas comunicaciones, una malla logística en expansión y larga experiencia militar.

Tanto el gobierno central como la DGA y el Ayuntamiento están a favor de la base. La fecha límite para decidir su emplazamiento es el verano de 2007 y se espera que el centro esté plenamente operativo para 2010.

Polvo y luz

El desierto comprimido en fotografías 11,4 por 7,6 centímetros. Esto es lo que nos ofrece Bernard Plossu, (Vietnam 1945) en el Palacio de Montemuzo. Son obras tomadas entre 1975 y 2004; una selección en la que únicamente aparecen desiertos, en particular los de Almería y Nuevo México, (sur de Estados Unidos).

La única forma de representar, de traer el desierto, es mostrarlo de un modo humilde, casi íntimo. Humildad seguida ya desde la concepción de las fotografías, todas en blanco y negro; una decisión arriesgada en apariencia, pues supone prescindir del juego de luces que se produce al amanecer y atardecer en espacios abiertos. Pero Plossu no busca el impacto fácil, sino la mirada serena, espaciada, la admiración final. Algunas fotografías aparecen intrascendentes, el espectador no ve nada en ellas; pero si es paciente y mira sin buscar, si da un paso atrás verá aquel rayo de luz que define la fotografía o aquella sombra que antes no vio, preocupado en la silueta que la crea.

 

En la muestra apenas aparecen seres humanos, no son necesarios, lo importante es la naturaleza, la arquitectura del mundo salvaje. En unas pocas, sin embargo Plossu sí captura la imagen de una persona, pero no es ella el centro de la obra, es un accesorio, casi molesta. En una toma, un lugareño levanta la mano en señal de protesta, no quiere que lo fotografíen; en otra, el artista se fotografía a sí mismo, pero el espectador sólo lo reconoce por el pie de foto, es una figura desdibujada, una sombra casi, en medio de la sólida montaña.

La grandeza del arte es despertar emociones y recuerdos diferentes a quien lo contempla. Cuando recuerdo ciertas fotografías de Bernard Plossu me vienen a la cabeza dos escritores y un cineasta. Detrás del fotógrafo, siguiendo sus pasos como un alumno sigue a un maestro de otra disciplina, veo a Roberto bolaño, que toma notas para 2666, la novela que el fotógrafo podría muy bien haber ilustrado; también veo, pero está mucho más atrás, no quiere que su presencia se note, a Cormac McCarthy, que sobre los suelos que capta el vietnamita dibuja los cadáveres y los ríos de sangre que describirá en Meridiano de sangre; por último, subido al coche de Plossu, Alejandro González Iñárritu capta a su vez fotografías en movimiento, siempre con la ventanilla del coche como segundo marco, una de ellas quizá se cuele, o sea un juego entre artistas, en esta exposición.

Y el delirio final, dejamos el polvo y el frío, y un viejo indio nos observa marchar, él guardará las montañas.

Luis Goytisolo, la creación literaria

(Texto escrito para las pruebas de ingreso al Máster de Periodismo)  

A finales de los años 50 surgen con fuerzas tres escritores que comparten un mismo apellido, Goytisolo. Cada uno de ellos elegirá un camino muy diferenciado, tanto en técnica como en temas, manteniendo, sin embargo, un pasado común. El más interesante, desde un enfoque puramente literario, es Luis. Pero no quisiera dejar de reseñar, muy brevemente, a los otros dos.

José Agustín puede considerarse, en el buen sentido de la expresión, el último poeta popular. Muy marcado por la muerte de su madre, algo que Juan y Luis también compartirán, le dedica una larga serie de poesías que agrupará bajo el título Elegías a Julia Gay. Algunos de sus poemas, Palabras para julia, Érase una vez, son conocidos gracias a la versión musicada que de ellos hizo Paco Ibáñez, con quien preparaba una gira conjunta antes de suicidarse en 1999.

   

Juan es el escritor más "político". Su evolución ha sido asombrosa: pasa de escribir novelas de realismo social, sin ningún valor literario hoy día, a crear una serie de novelas, reunidas en el volumen Tríptico del mal, en las que busca, mediante una inteligente destrucción del lenguaje, ahondar en la crítica a la sociedad y, sobre todo, la mentalidad española de los años 60 y 70. En sus últimas obras, olvidada esta aniquilación del lenguaje, reconstruido de alguna forma, arremete contra asuntos tan variados como el Opus Dei, o la guerra de Yugoslavia.

    

Luis Goytisolo, como digo, es el escritor más "literario", entendiendo por esto que sus temas, a diferencia de los de sus hermanos, son la literatura, la creación literaria, y, en conjunto, está más preocupado por la estructura que por el argumento de sus novelas, (algo que lo diferencia asimismo de la mayor parte de los escritores actuales). Para hacer un repaso de su trayectoria es apropiado centrase en tres obras, distantes en el tiempo, que fueron mojones en su quehacer literario.

 

Las afueras fue escrita siendo Luis un veinteañero y se llevó el premio Biblioteca breve. Desde su publicación, nació el debate:¿era una novela o una colección de relatos? Hoy queda claro que Las afueras es una novela, una de las más astutas primeras novelas de los últimos años. La novela está ambientada en una finca del norte de Cataluña en la posguerra; cada una de sus 7 partes, en principio inconexas, ofrece una perspectiva de la decadencia de la finca a raíz de la guerra civil. Si bien este esquema deja algunos cabos sueltos, es un modo muy interesante de mostrar la situación, pues, en el mundo real, nunca se posee toda la información.

Tras una novela menor que continuaba esta senda, Las mismas palabras, luis Goytisolo se embarcó en el que se considera el mayor proyecto narrativo de la literatura española reciente, Antagonía. De nuevo, la estructura es vital: está formada por cuatro novelas con protagonistas, extensión e, incluso, estilo diferentes. El tema único y absoluto: la creación literaria, vista desde el enfoque de la lectura y la escritura. El escueto e insuficiente resumen de cada novela es el siguiente: Recuento narra en tercera persona los primeros treinta años de Raúl Ferrer Gaminde, joven barcelonés aspirante a escritor, Los verdes de mayo hasta el mar muestra sus primeros pasos en la escritura desde el punto de vista de las notas que él toma a lo largo de una semana en Cadaqués, (aquí la tercera persona desaparece), La cólera de Aquiles nos presenta a su prima Matilde Moret, escritora también, que lee un antigua novela suya, (que Goytisolo inserta en el texto para que también el lector la pueda leer), a la luz de las críticas que Raúl le hizo; Teoría del conocimiento, por fin, es la novela que Raúl estaba escribiendo en Los verdes de mayo hasta el mar, estructurada a su vez en tres relatos largos. Pero esto es como resumir Moby Dick diciendo que trata de una ballena blanca. Si bien fueron leídas por separado, a medida que salían a la luz, entre 1974 y 1981, únicamente la lectura continuada de sus 1300 páginas cumple el objetivo que se propuso el autor.

Una tercera etapa de Luis Goytisolo está ejemplificada en Diario de 360º. Aquí presenta siete líneas argumentales, una por cada día de la semana: los lunes un novela que acontece en el tiempo actual, los martes una historia de la literatura, los miércoles una reflexión sobre el futuro de la novela, etc. Así, se van alternando los temas y estilos para ofrecer un texto en el que núcleo, de nuevo, es la creación en todas sus formas.

Con la lectura de esas tres novelas, en fin, se consigue una visión global pero muy completa del escritor más interesante, junto con Benet y su hermano Juan, de la última literatura española.

El espectáculo debe continuar

Sesión plenaria de las Cortes de Aragón. Se somete a votación el punto segundo. ¿Cuál? Nadie lo sabe, hemos llegado tarde. La pantalla se llena de lucecitas verdes y rojas; alguna queda a oscuras. El presidente canta los resultados. Ningún diputado protesta o aplaude; todos están conformes. No hay sorpresas.

Después llegan las explicaciones: cada grupo defiende su voto, y alaba o critica la actividad del Gobierno.

Pero nadie escucha. Asombrados y murmurantes, entendemos ahora la utilidad de la sala de prensa. Nosotros, futuros periodistas (en prácticas), apenas oímos. Al poco hay quien decide no atender a las palabras de los políticos y registrar en cambio cada de uno de sus gestos.

Los mandatarios pasean, charlan, ríen, hablan por teléfono, envían mensajes de móvil. Un diputado termina de leer el Heraldo de Aragón y se dedica a estudiar sus uñas. Están limpias, concluye, y vuelve a abrir el periódico. A lo largo de la tarde, volverá a examinar sus manos, preocupado quizá por una cita importante.

Tampoco el grupo escucha a su portavoz. ¿Para qué?: saben lo que van a oír. Sólo cuando el ponente ironiza ("Se vive bien en Cuarte, ¿verdad?") o insulta al contrario ("Torpe") se oye alguna risa. Los ingenuos futuros periodistas (en prácticas), intentamos no sumarnos a la fiesta.

Periódicamente, dos parlamentarios se hablan al oído. Recuerda a aquel anuncio en que dos hombres serios y trajeados se pasaban recetas de cocina como si fueran secretos de Estado. Tres mujeres hablan y gesticulan animadas: dos de ellas están sentadas en sus escaños; la otra conversa de pie, apoyada en la bancada, como si de la barra de un bar se tratase. Una pareja se dedica a mirar al público, quizá lo más novedoso del día. Se oye una fuerte risa: ¿cuál será el chiste?

Como una profesora de instituto, la Presidenta manda callar, a veces. "Silencio, silencio", repite con voz cansada. Pero los alumnos están acostumbrados a su tono y no detienen su actividad sino a los pocos minutos, no tanto por obediencia como por hastío. Hay calma, y nadie atiende: muchos leen o escriben discursos que (lo saben, lo más terrible es que lo saben) después nadie escuchará.

Pero hay que ser sinceros, algún alumno sí atiende a sus compañeros: el portavoz del PSOE anuncia: "Voy a hacer una pregunta", y una voz femenina comenta con ironía: "A ver...". El ponente baja del estrado, se acerca a su sillón y choca los cinco con su compañero. Misión cumplida; a descansar.

Nueva votación. Tiempo de silencio. Los desengañados futuros periodistas (en prácticas), recogemos nuestros bártulos bajo la mirada curiosa de la pareja de antes. A nuestras espaldas, se reanuda el guirigay.

Las Cortes rechazan la propuesta de capitalidad de Chunta

El pleno de las Cortes de Aragón rechazó ayer una propuesta de Chunta Aragonesista sobre la ley de capitalidad de Zaragoza y la ley de creación de la entidad metropolitana de Zaragoza. Chunta reclamaba que esta última incluyese nuevos equipamientos, como abastecimiento de agua, depuración, tratamiento de residuos y transporte interurbano.

Además, pretendía que se tuviesen en cuenta las recomendaciones de Ebróplis. La moción fue rechazada por el Partido Socialista y el Partido Aragonés, el Partido Popular e Izquierda Unida se abstuvieron.

Una de las propuestas, enmendada por IU, pedía que no se autorizara ningún desarrollo urbano que incrementara la población en un 30 por ciento en un plazo de cinco años. Según la iniciativa, tampoco debería autorizarse desarrollo alguno si no se aseguraba la disponibilidad de agua y energía, así como la puesta en marcha del transporte público. Esta moción fue apoyada por CHA e IU, y rechazada por PSOE y PAR; el PP se abstuvo.

 

 

Bizén Fuster, portavoz de CHA, argumentó que existían desarrollos urbanos "a los que el Gobierno de Aragón no ha podido o querido poner freno". Entre estos municipios en crecimiento destacó Botorrita, Villanueva de Gállego o La Muela.

También acusó a PSOE y PAR de incoherencia, pues la semana anterior habían apoyado una propuesta similar en el Ayuntamiento de Zaragoza. Asimismo, Fuster lamentó que durante el periodo de coalición entre PSOE y PAR no se hubieran presentado leyes equivalentes.

Javier Allué, portavoz del PAR, calificó a Fuster y a su moción de "torpe". A su parecer, el único fin de CHA con esta proposición era defender la política que su compañero Antonio Gaspar realiza en el Ayuntamiento de Zaragoza. Los diferentes puntos de la moción, según Allué, "se podían haber votado en común" si CHA los hubiera planteado de otra forma.

De forma irónica, recomendó a Fuster que no se centrara tanto en los pueblos de Aragón "porque tiene tajo" suficiente con Zaragoza, donde uno de sus compañeros es Teniente Alcalde de Urbanismo.

Por su parte, Carlos Tomás, portavoz del PSOE, consideró que "el foro de resolución de estos asuntos no es el Parlamento". Además, defendió su rechazo explicando que para modificar la entidad metropolitana habría que consultar también a las localidades del entorno a fin de "respetar la autonomía municipal".

Tomás anunció asimismo una futura propuesta sobre la ley de capitalidad una vez que el Congreso de los diputados haya modificado la ley de régimen local.

Antonio Suárez, portavoz del PP, manifestó que tanto la creación de la entidad metropolitana de Zaragoza como la propuesta de capitalidad son asuntos que precisan "el consenso y un acuerdo de mínimos" entre el gobierno local y el autonómico. También calificó el proyecto de "electorero".

Y usted, ¿cómo se informa?

En apenas una década, la tecnología ha transformado el mundo de la información. Internet facilita y al mismo tiempo complica la labor informativa. Expertos de la comunicación de masas auguran un corto futuro a los medios tradicionales. Los periódicos en papel desaparecerán, la televisión cambiará de formato y permitirá una mayor interactividad, la Red englobará toda la información. Pero, a pie de calle, la realidad es muy distinta.

Según una encuesta realizada por este periódico en el centro de Zaragoza, menos de un veinte por ciento de los ciudadanos lee periódicos en Internet. Nadie escucha la radio a través de la banda ancha. Por supuesto, de ver la televisión en la pantalla del PC, ni hablamos. Los medios tradicionales continúan en pie.

La pregunta inicial era: ¿cuánto tiempo dedica usted al día a informarse de la actualidad? Las respuestas, muy variadas. La mayoría dice destinar alrededor de 2 horas, divididas entre el televisor, el rey de la información, y el resto de medios. Hay quien, por falta de tiempo, se permite únicamente 30 minutos, "el tiempo justo de la cena, y no todos los días". Una joven estudiante de música confesaba casi avergonzada que no estaba informada en absoluto. Ni periódicos, ni Internet, ni televisión. ¿Ni siquiera gratuitos? "Ni siquiera".

La razón que todos esgrimen es la falta de tiempo. La hora de las comidas, pues, se convierte en el momento ideal para conocer la actualidad. Por algo los informativos se programan cuando se programan. También el trayecto rutinario de casa al trabajo es perfecto para informarse, esta vez a través de la radio. Las emisoras preferidas son SER y COPE; los hay que las escuchan por coincidencia ideológica y los hay, también, que lo hacen porque "hay que reírse de vez en cuando".

En los periódicos, sin embargo, hay más fidelidad. Como era de esperar, Heraldo de Aragón es el diario más leído, el único que comparten todos los que frecuentan la prensa escrita. Además de éste, la mitad de los encuestados compra otro periódico los fines de semana. Aquí la variedad es mayor: El País y el Mundo se disputan el segundo puesto; por detrás, El Periódico de Aragón.

Cosa curiosa, los lectores de los periódicos deportivos han desaparecido, pese a que Marca es el diario más vendido de España. En cuanto a lo gratuitos, tres cuartos de lo mismo. Sólo un 10 por ciento los leen, y eso "para pasar el rato en el autobús".

Parecido sucede con los informativos en televisión. Los televidentes se reparten entre Cuatro, Telecinco y La Sexta; de La Primera de TVE y las noticias de Matías Prats, ni mención.

¿Y dónde queda Internet? ¿Dónde la información instantánea, el texto, audio y video juntos en un mimo medio? ¿Y el teléfono móvil? Hay que desengañarse, no todos los ciudadanos tienen acceso a Internet, ni teléfonos de última generación. Y aquellos que sí disponen de la tecnología no saben o no quieren usarla. De todos los encuestados, sólo uno dijo leer el periódico vía Internet, pero cuando dispone de tiempo prefiere comprarlo en el kiosco.

Un último detalle: menos de la mitad de los encuestados se siente bien informada. Aún aquellos que leen varios periódicos al día y ven las noticias en televisión echan en falta más contraste entre los medios, pues, dice un encuestado, "todos dan lo mismo, parece que se pongan de acuerdo".

Brindis frente al mar

El mejor lugar para pasar las fiestas del Pilar es un pueblito de la costa mediterránea. No importa cuál: la cuestión es escapar de la multitud que invade las calles zaragozanas. Durante diez días de octubre, como aquellos que estremecieron al mundo, la ciudad suspende su ciclo vital y sus actividades más esenciales para dejarse llevar por la alegría obligada, los conciertos rutinarios, los mercadillos ya vistos años antes, y el alcohol, mucho alcohol.

Los zaragozanos esperan desde septiembre las fiestas con impaciencia, es el primer respiro tras el verano y la dura vuelta a la realidad. Pero no nos engañemos, ¿cuántos de ustedes han descansado de veras estos días? Piénselo bien: ¿ha tenido tiempo para leer aquel libro que le recomendó su compañero de oficina, para tomar una cerveza con los amigos a los que apenas ve? ¿Se siente hoy con más energía que el 7 de octubre?

Yo sí. Soporté durante tres días el ruido callejero, las conversaciones a gritos; soporté a los adolescentes borrachos que te miran con una mezcla de desprecio, lástima y curiosidad, como si estar sobrio a las diez de la noche fuese un síntoma de vejez o soledad; y soporté, pero es el último año que lo hago, la cortesía, el no poder decir claramente: "Odio las fiestas", y tener que salir un sábado por la noche a la busca desesperada de un lugar donde cenar, únicamente para volver a casa manchado de salsa y con la sensación de haber perdido el tiempo y el dinero. Aguanté, como digo, durante tres días, y después abandoné la ciudad.

Entonces comenzaron las fiestas. Leí un par de libros, paseé por calles transitables, cené con amigos que también huían del mundanal ruido y volví a la vida real, como suele decirse, con las pilas cargadas.

Para el próximo año, ya saben: reserven una habitación de hotel y brinden por la Pilarica frente al mar.